La Paz resistió con sangre el golpe de Bánzer
El 21 de agosto de 1971, La Paz se convirtió en un campo de batalla. Obreros, estudiantes y militares leales al gobierno de Torres se alzaron contra el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer, en una de las jornadas más cruentas de la historia boliviana. Cerca de 200 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil heridos marcaron el precio de la resistencia popular. Lo que parecía un cuartelazo más, fue en realidad una operación internacionalmente orquestada que desató una brutal represión en nombre del “orden”, dando paso a una dictadura sostenida con sangre y fuego.
“Los brasileños entregaron sumas importantes de dinero a los golpistas, introdujeron armas en escala importante y prepararon toda la frontera para operaciones de mayor envergadura. Se movían en territorio paraguayo como si fuera parte del estado de Santa Catalina y abastecieron a la guarnición de Santa Cruz, a la sazón al mando de Andrés Sélichs (comandante del Regimiento “Rangers”), de manera que la zona pudiera resistir por lo menos un mes sin ningún otro envío, de un modo que delata hasta qué punto se preparaba una guerra civil territorial, con su participación casi directa. El sorpresivo éxito inmediato en La Paz hizo que se tornaran innecesarios aquellos procesos”.
Con ese relato, el sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado, en su libro El poder dual, concluyó su explicación sobre la verdadera dimensión del golpe de Estado civil-militar que se ejecutó en Bolivia, entre el 19 y el 21 de agosto de 1971. El cuartelazo, según Zavaleta, fue meticulosamente preparado en Buenos Aires (Argentina) por altos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, un grupo de militares “fascistas” (argentinos, brasileños y bolivianos) y destacados militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB).
Ese fue el marco en que se desarrollaron los acontecimientos de agosto de 1971. Y sólo así se puede entender la extrema violencia que imprimieron los golpistas en la toma de la sede de gobierno.
UN HISTÓRICO REPORTAJE
Dentro de esa perspectiva, el matutino Hoy, en una edición “Extra”, el 22 de agosto de 1971, junto a otras informaciones, publicó un revelador relato de los principales eventos que se suscitaron en la ciudad de la Paz. Los dueños de ese periódico, en el espacio editorial, respaldaron abiertamente el golpe de Estado. Sin embargo, a pesar de esa limitante, los periodistas elaboraron una edición histórica de 8 páginas sobre esos trágicos sucesos, que aún generan discusión en el país.
He aquí su crónica central titulada LA TENSIÓN EXPLOTÓ A LAS 15 HORAS: LUCHAS CRUENTAS, publicada el 22 de agosto:
La crisis política, que culminó en La Paz con el enfrentamiento armado que........
© bolpress
