menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Bánzer, el dictador que silenció a la prensa

11 0
previous day

La dictadura de Hugo Banzer, iniciada el 21 de agosto de 1971, desató una de las más feroces ofensivas contra la prensa boliviana. Decenas de periodistas fueron perseguidos, detenidos, despedidos o forzados al exilio, mientras radios y periódicos eran clausurados y allanados. Pensar diferente fue equiparado con subversión, y el periodismo se convirtió en un blanco estratégico del régimen.

El 21 de agosto de 1971 es una fecha nefasta para el periodismo boliviano. Ese día, el coronel Hugo Banzer finalizó un golpe de Estado que ensangrentó al país, conculcó las libertades democráticas y cayó como una afilada guillotina sobre el “ímpetu libertario” de los cronistas de la época. Su régimen persiguió, encarceló y exilió a más de 100 periodistas que cometieron un “delito”: pensar diferente.

El cuartelazo de Banzer fue respaldado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro y la Falange Socialista Boliviana (FSB) de Mario Gutiérrez. Después de 19 años de traiciones, los “revolucionarios” de 1952 mostraron así su rostro más reaccionario.

El enemigo de ese bloque civil-militar fue el proletariado boliviano que, en junio de 1971, había instalado un “proyecto estatal” diferente al del liberalismo y el nacionalismo: La Asamblea Popular. Muchos trabajadores de la prensa en ese entonces fueron cautivados por ese “órgano de poder”, que planteaba transformar el mundo del capital.

Zafra roja

Tras destacar que “uno de los acontecimientos más importantes del año –y, lógicamente, del gobierno de Juan José Torres– fue la instauración de la llamada ‘Asamblea del Pueblo´, una especie de Sóviet en el corazón de América del Sur”, el periodista Samuel Mendoza, en su texto Anarquía y Caos,........

© bolpress