menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Red protectora

11 0
03.10.2025

Con vistas a evitar desmanes similares a los de la Segunda Guerra Mundial surge un proyecto regulador de las relaciones internacionales, ideal en el nuevo orden. ¿Hoy cumple objetivos, le urgen cambios? Pensémoslo en los 80 años de la ONU

La sonrisa de un niño es el mejor regalo de todos si uno tiene la suficiente sensibilidad y se deja llevar por esa caricia indirecta de la vida. Lamentablemente, muchos infantes andan llorosos y con el estómago vacío. Apremiados para que cada vez sean menos en la penosa condición de hambre, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) hace ingentes esfuerzos en crear una mayor conciencia sobre ese contexto.

Compuesta por 193 Estados miembros, la Asamblea General de la ONU votó mayoritariamente en 2025 a favor de reconocer a Palestina como uno de ellos. / prensa-latina.cu

El 10 de septiembre 2025 publicó “El estado de la alimentación escolar en el mundo”, en el cual se lee: “Casi 80 millones de niños más reciben hoy comidas escolares mediante programas dirigidos por distintos gobiernos, un aumento del 20 por ciento en comparación a 2020”. Como mismo se congratula de ello, ha debido admitir la hambruna generalizada en Gaza, fruto del sadismo y la guerra genocida de Israel contra el pueblo palestino.

Y justo en el vocablo “guerra” debemos detenernos, pues la Organización de la Naciones Unidas (ONU) se creó ante el imperativo de la humanidad de desterrar el lenguaje de las armas de la interacción entre personas, pueblos y Estados; entonces, el 24 de octubre de 1945 –a escasos meses de la victoria sobre el nazismo alemán, el fascismo italiano, el militarismo japonés– se erigió una entidad veladora y reguladora de normas, derechos y actuaciones internacionales, ideada en pos del bienestar y la paz común.

Son ocho décadas de altibajos, de logros y fracasos, de avances y estancamientos.........

© Bohemia