menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Rita Montaner, una mujer a todo color

10 0
20.08.2025

En el imaginario colectivo de la cultura cubana, Rita Montaner brilla como uno de los artistas más universales y multifacéticos que haya dado el país. Fue reconocida por su extraordinaria versatilidad: cantante soprano, actriz, intérprete de teatro, radio, cine y televisión. Su formación musical en Cuba y su perfeccionamiento en Nueva York, acompañada de una técnica sólida y un talento innato, le permitieron afrontar con autoridad papeles de gran exigencia, como su memorable interpretación en la ópera La Medium en 1956, donde su dominio vocal y fuerza dramática fueron considerados una revelación. Su capacidad para desafiar el paso del tiempo y mantener viva su personalidad en escena la ha convertido en un símbolo de pasión artística que inspira aún hoy.

Con interpretaciones que iban desde la ópera hasta el folclore, su papel en obras importantes y participación en producciones cinematográficas, Montaner mostró que el talento genuino no tiene ni límites. En definitiva, Rita Montaner fue una embajadora de la cultura cubana, que elevó el arte popular y clásico con autenticidad y maestría; dejó un legado que perdura en la memoria, la historia y el orgullo de Cuba.

Dado que el próximo 20 de agosto se cumplen 125 años del nacimiento de su natalicio, la sección Bohemia Vieja le invita a realizar una relectura del artículo titulado «Rita Montaner, genial intérprete de la música cubana», publicado en la edición número 15, el 14 de abril de 1978, en las páginas 10 a 13, y elaborado por el periodista Alberto Muguercia.

DESCARGAR EL TEXTO ORIGINAL AQUÍ

EN EL XX ANIVERSARIO DE SU MUERTE: RITA MONTANER, GENIAL INTÉRPRETE DE LA MÚSICA CUBANA[1]

Rita Montaner, el Trio Matamoros y Benny Moré se encuentran entre las más destacadas figuras de la música popular cubana surgidas en lo que va de siglo.

Tanto los Matamoros como el Benny procedentes del segmento poblacional más pobre, fueron músicos intuitivos, autodidactas. El caso de Rita Montaner, mestiza como los otros, pero surgida de la clase media, fue bien distinto, pues al momento de ascender por primera vez a un escenario, había dejado atrás, largos y provechosos años de estudios en un conservatorio.

Rita Montaner nació en Guanabacoa el 20 de agosto de 1900. El día 28 de julio de 1915 participa en los ejercicios de la sexta sección del curso escolar, ejecutando al piano el «Capricho Cubano» del maestro Alfredo Peyrellade titulado «Ecos Tropicales» y una danza del maestro Ignacio Cervantes.

En 1917 se gradúa de piano, canto y armonía obteniendo medalla de oro tras de interpretar el concierto en La menor de Mendelssohn; lo hace acompañada de un quinteto de cuerdas bajo la dirección del maestro Agustín Molina en el conservatorio Peyrellade de la calle Reina, centro donde estudió. A propósito de su asistencia al Conservatorio, durante la etapa de la niñez y la adolescencia, resulta interesante remitir a los lectores a un testimonio expresado por Israel Hechevarría (1886), patrón de los buques Ferry que realizaban a principios de siglo los viajes de ida y vuelta entre Regla y La Habana, quien nos dice:

—Yo vi crecer a Rita Montaner… ella hacia todos los días, el viaje de Guanabacoa a Regla en tranvía, y allí cogía el Ferry, que la traía hasta La Habana, desembarcando por el Muelle Luz, ella no venía sola, ¡la acompañaba su papá que se hizo muy amigo mío, él era médico, capitán de la Guerra de Independencia, d Dr. Domingo Montaner Pulgarón; a la mamá también la conocí, se llamaba Mercedes Facenda… El Dr. Montaner era un hombre templao. bravo, muy recto, muy celoso con su hija; él usaba bastón y sombrero, en aquella época casi todo d mundo usaba sombrero…

—Rita, chico, era una niña muy cariñosa, ella y su papá casi siempre venían conmigo dentro de la caseta y Rita se ponía a jugar tocando el timón del barco… Luego fue creciendo, cuando estalló la primera Guerra Mundial (1914). Rita era ya una señorita, pero no venía sola como ahora pasa…, si tú la ves chico, qué linda era, con aquellos ojos pardos así, y con aquella sonrisa de esas que las mujeres lindas traen al mundo…

Y así era realmente, pues a la hora de emitir un juicio valorativo sobre Rita Montaner, nos hallamos de pronto frente a una «encrucijada de mil rutas», dudando uno, si ponderar primero su maravillosa voz de mezzo-soprano, su gran calidad como pianista, su gracia impar de mulata sandunguera, o su chispeante inteligencia volcada en el proscenio tras cada actuación, unido todo ello a su femenil y exuberante hermosura, mostrada sobre todo durante los primeros años de su larga y exitosa carrera artística.

En 1918, inicia Rita recitales a beneficio de instituciones que practicaban la «caridad» interpretando variadas arias de óperas, bajo la dirección del profesor Carlos Morales. Es éste el año en que contrae matrimonio con el Dr. Alberto Fernández, con el que tuvo dos hijos, Rolando y Alberto.

RITA, LA RADIO Y EL TEATRO

El 10 de octubre de 1922 tuvo lugar la primera audición radial efectuada en Cuba por la P.W.X., la cual como se conoce fue........

© Bohemia