menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El nuevo salto

12 0
previous day
Ilustración: Evelyn Isaac / BOHEMIA

Profundas transformaciones en el sistema de enseñanza en Cuba se están implementando para poner a tono el modelo nacional respecto al actual contexto mundial y ajustado a las peculiaridades propias, según el desarrollo actual en el país y las aspiraciones de nuestra sociedad. Aunque tiene carácter trascendental, previamente el sistema educativo ya había asimilado dos revisiones similares (en 1975 y 1987) que confirman la voluntad de mejoramiento constante de esta actividad social.

El III Perfeccionamiento hace énfasis en cambios y ajustes sistémicos y curriculares, fundamentalmente. Si bien la introducción de conocimientos tecnológicos en la docencia constituye una exigencia priorizada, la doctrina pedagógica cubana se niega a renunciar a sus principios humanistas

Por. / NAILEY VECINO, ALEJANDRA MOREJÓN FUENTES y TONI PRADAS

Semanas después del inicio del curso escolar, todos los alumnos aún evocan las palabras de bienvenida de los directivos y maestros, al igual que el primer canto en colectivo del Himno Nacional en el nuevo ciclo, luego de que durante las vaporosas vacaciones su entonación fuera cambiada por gritos de juegos y alegría.

Mientras madres y padres competían por un espacio privilegiado en el que puedan con sus celulares captar a su hijo o hija en la formación matutina, la bandera patria, izada, volvía a escoltar el sereno busto del Apóstol, ese monumento que marca el kilómetro cero del inacabable camino de la educación en Cuba.

Infinito derrotero, sí, en tanto cada ciudadano de raza, procedencia o género que no importan, desde su primer inicio de clases puede desarrollar un ascendente y eterno proceso de aprendizaje. Para todos los cubanos, la educación representa un derecho humano incuestionable; la ley bien podría haberse escrito con unas pocas palabras robadas de un verso: “Saber no puede ser lujo”.

Seis décadas y media contabilizan la distinción social del esfuerzo institucional de la Revolución, tras echar a andar la maquinaria educativa. Es, digamos rudamente, el afán de industrializar el cultivo del alma. Pero no basta con que los nutrientes del conocimiento fluyan de escuelas y libros: Un buen sistema de enseñanza no podrá autodefinirse de excelencia si no tiene por principio perfeccionar constantemente su didáctica.

Con tales luces fue que los estrategas de la pedagogía cubana, aunque complacidos por el prestigio internacional alcanzado, decidieron mirar con justo recelo y honestidad profesional la efectividad del sistema de educación en uso para proponer nuevas rutas en consonancia con las tendencias universales y particularidades endógenas.

Tras largos períodos de estudios científicos, lograron tener una visión calibrada del fenómeno, en su comparación con las novedades que se van dando en el mundo, incluyendo las especializaciones universitarias.

Sin embargo, nadie piense que se decide con un ucase, o que pasa por un frío juicio estadístico-empresarial. Solo resulta posible aspirar a una profundidad en el conocimiento mediante la investigación científica, si de alcanzar un proyecto transformador se trata.

Un buen sistema de enseñanza no podrá autodefinirse de excelencia si no tiene por principio perfeccionar constantemente su didáctica. / PASTOR BATISTA

Prospección de la civilización

No es poca la responsabilidad que tiene el Sistema Nacional de Educación (SNE) con toda la sociedad y el futuro. De ahí la necesidad de transformarse sin que los cambios deriven en un retroceso a partir de la meseta conseguida. Decía el........

© Bohemia


Get it on Google Play