menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Un mismo terreno de juego para todas y todos

9 0
14.07.2025

Subestimado hasta hace apenas algunos años, el fútbol femenino se impone aceleradamente. La Eurocopa que se está disputando en Suiza puede convertirse en la edición de todos los récords. Sin embargo, la igualdad sigue siendo una lucha de largo aliento también en este deporte.

Dieciséis selecciones nacionales del continente se disputan del 2 al 27 de julio la coronación en la escena europea. Algunas, como la española, ya tienen particular prestigio porque ganó la última Copa Mundial femenina en 2023. Otras, como Inglaterra, luce la corona de la Eurocopa (o EURO) precedente de 2022. Gran animadora también, Alemania, casi hegemónica a nivel continental con 8 de los 13 títulos de campeona europea desde que en 1984 se inició esta competición a nivel femenino, suma además dos preseas mundiales en 2003 y 2007. Sin olvidar la misma Noruega, verdadero referente desde tiempo en la especialidad, con dos galardones continentales y uno mundial en su haber. En la clasificación femenina de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociación), España es segunda detrás de Estados Unidos. Alemania tercera, apenas por delante de Brasil, en tanto Inglaterra ocupa el quinto puesto. Con Suecia sexta y la ascendente Francia décima, el Viejo Mundo se muestra hegemónico, por el momento, en el rubro futbolístico femenino.

Explotan récords

Suiza puso a disposición de esta nueva Eurocopa sus principales estadios. El de Basilea, con más de 38 mil asientos; el Wankdorf, en Berna, que en los tres partidos que ya hospedó logró reunir 30 mil espectadores en cada uno, y los de Ginebra y Zúrich, apenas más pequeños que el de la capital. Algo menores, los de San Galo, Lucerna, Sion y Thun.

Según la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), aun antes de comenzar esta competición ya se habían vendido unas 600 mil entradas --casi el 90% del total disponible-- para los 31 partidos. Todo un récord en la historia de esta competición, con particular significado dado que Suiza cuenta con menos de 9 millones de habitantes. Récord que pulveriza el del EURO anterior, en Inglaterra, con una población seis veces superior a la de la nación alpina, y significa un gran salto de asistencia que parece darle razón a la política de precios relativamente “económicos” de las entradas, de entre 26 y 42 euros (30 y 49 dólares).

En consonancia con esta tendencia en aumento de espectadores en los estadios y de televidentes por todo el mundo, en esta ocasión la UEFA distribuirá 41 millones de euros (48 millones de dólares), muy por arriba de los 16 millones de euros (casi 19 millones de dólares) en 2022. Cantidades notables y, sin embargo, apenas una sombra de los 330 millones de euros (386 millones de dólares) que esta misma entidad distribuyó el año pasado........

© Aporrea