menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El Bloqueo a Venezuela por las potencias europeas a inicios del siglo XX

8 0
yesterday

Al comienzo del siglo XX, Venezuela fue escenario de un episodio de alta tensión internacional: el bloqueo naval de 1902 –1003, ejecutado por las potencias imperialistas europeas, principalmente por Alemania, Reino Unido e Italia, contra el gobierno del Presidente Cipriano Castro. Este acontecimiento tuvo profundo impacto en la política venezolana, en las relaciones internacionales de América Latina y la formulación de la doctrina panamericana de los Estados Unidos. El episodio no fue un simple choque militar, sin el reflejo de tenciones económicas, rivalidades imperiales y el posicionamiento estratégico de las potencias en un mundo, donde América Latina, aun aparecía como un espacio de influencia en disputa, ya que las potencias europeas buscaban mantener su dominación a través de medios económicos, y expandir sus intereses geopolíticos en la región, aprovechando la fragilidad económica y política de Venezuela.

En el contexto histórico, Venezuela en las últimas décadas del siglo XIX, atravesaba un panorama de inestabilidad política y crisis económica, tras continuas guerras civiles y una administración financiera desorganizada; el país acumuló grandes deudas externas, con bancos y compañías extrajeras, además de reclamaciones de ciudadanos europeos afectados por los conflictos internos, que demandaban desde otros países.

Cuando Cipriano Castro asumió la ´presidencia en 1899, heredó una nación debilitada, con compromisos financieros incumplidos y una reputación negativa, en los círculos diplomáticos europeos. Castro se mostró renuente a pagar las deudas heredadas, cuestionando muchas de las reclamaciones extranjeras, alegando que varias eran abusivas o fraudulentas, que en verdad lo eran. Esta postura de Castro para las potencias agresoras, era desafiante y fue interpretada como una negativa absoluta, lo que abrió la puerta a una acción coercitiva, por parte de estas potencias.

El desarrollo del Bloqueo, se lleva a efecto en diciembre de 1902, cuando buques de guerra de Alemania y Reino Unido, y posteriormente acompañados por Italia, establecieron un bloqueo naval en las costas venezolanas. El objetivo era presionar al gobierno de Cipriano Castro, para que reconociera las deudas y reclamaciones. Entre las medidas tomadas estuvieron: Bombardeos a fortificaciones costeras, como las de Puerto Cabello; confiscación de barcos venezolanos, acusados de contrabando o vinculados al Estado; paralización del comercio marítimo, afectando gravemente la economía local. La acción militar tuvo un doble carácter: por un lado, buscaba la satisfacción inmediata de las acreencias, con el gobierno, y por otro lado, pretendía enviar un mensaje a los países latinoamericanos, sobre las consecuencias de incumplir sus compromisos financieros.

La reducida Marina de Guerra venezolana, no opuso resistencia, ya que no estaba a la altura de las circunstancias. Estaba compuesta por diez buques cañoneros en su mayoría de procedencia civil, armados en servicio: Bolívar, Miranda, Monagas, Federación, Augusto, Ossum, Totumo, General Crespo, Margarita y Restaurador. A esta pequeña flota se le sumaban el transporte Zamora y el remolcador Zumbador.

Los........

© Aporrea