Los extremos se tocan en el medio
Los extremos se tocan en el medio. Aqueste este cura ignaro raro cleuasmo asno, a mas y a más, de estar sujeto a lo del pintor greco efesoíta. Apeles, que perpetuara la imagen de Alejandro Magno, 330 años antes de Cristo. Y, que Apeles, mandara al carajo, endespués de varias exposiciones en la plaza pública, de sus lienzos del rey Alejandro Magno. Alejandro Magno, rey del antiguo reino griego de Macedonia. Alejandro Magno, hegemón de Grecia. Alejandro Magno, faraón de Egipto. Alejandro Magno, Gran rey de Media y Persia. El pintor del rey, mandara al coño, a un ladilloso zapatero contumaz, que opinara sostenidamente, sobre los zapatos, que el pintor pintara de Alejandro Magno. Y, que endespués la expresión quedara para la historia con la famosa expresión: ¡Zapatero a sus zapatos! Asina, ha de estar aqueste este cura ignaro. A mas y a más de las jugarretas sostenidas de atributos, casos, aspectos, perspectivas y predicados a saber, jugarretas con el tiempo y la persona, con los hechos y lugares, con los medios maneras motivos y las finalidades. O sea y es decir, decir el hexámetro de Quintiliano. Que el Libertador redujera, sobre el lomo de Palomo, a paradójico equilibrado díptico natura y persona, el 28 de octubre 1828. Díptico del Libertador, que legara al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Díptico del Libertador, natura y persona, de equilibrio ecológico ambiental, que ha de ser como base de operaciones y método, con que el Libertador, también enviara al carajo al método de Rene Descartes, 1623 después de Cristo, en que señalaba el filósofo moderno francés, que había que dudar de todo, desconociendo el filósofo, al otro aspecto de la contradicción, o sea y es decir, decir a la convicción. Y, que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don quijote, a según, en la naturaleza, cada cosa engendra a su semejante y a su antípoda. Como si Don Quijote hubiera margullido en el avisado ejemplar presente, en el paradójico quiasmo río efesoíta de las simultaneidades contradictorias caliginosas, del somos y no somos de Heráclito. Como si Don Quijote hubiera margullido en la grisura sombría penumbra de las simultaneidades contradictorias caliginosas, del yin y yang de Laozi y de Walt Whitman. En la naturaleza, cada cosa engendra simultáneamente a su semejante y a su antípoda de Don Quijote. Extremidades que han de tocarse en el medio, de existencial concomitancia quijotesca cervantina absurda medular estable profunda de entre semejantes y antípodas, de entre la cordura y la locura de Don Quijote. Asina asín ansí así, como que si fueras y agarraras al gigante cartón cuadrángulo rectángulo pitagórico que guindara del techo del botiquín de Miguelito de San Carlos de Cojedes, lo doblaras y tocaras sus extremos. Que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don Quijote, que expresara en el Ingenioso Hidalgo, que en la naturaleza cada cosa engendra a sus semejantes y a sus antípodas, que las cosas no siempre son lo que parecen y las cosas no siempre son lo que son. Don Quijote, apuntaba a la primera ley de la dialéctica. Don Quijote, primero que Hegel y Marx, hablara del cambio, del proceso, de la acción recíproca, del movimiento histórico en el avisado ejemplo presente, de entre el confeso testimonio pretérito y el advertido devenir futuro. Que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don Quijote, quien margullera en el eclesiástico sabio Salomón. Que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don Quijote, que margullera en la dimensión mediana medianía budaiana absurda medular estable profunda de entre eternalismo y el nihilismo de Buda. Que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don Quijote, quien margullera, expresamente, en la paradójica tensa armonía simultánea contradictoria caliginosa del somos y no somos de Heráclito. Que el filósofo matemático físico francés, padre abanderado de la geometría analítica, de la filosofía moderna y de la revolución científica, desconociera a Don Quijote, que margullera en la slash diagonal hipotenusa del cuadrángulo rectángulo pitagórico absurdo medular estable........
© Aporrea
