Venezuela frente a la trampa petrolera: Producir más para ganar menos
Por años, el mercado petrolero global se movió entre la volatilidad geopolítica y la gestión de la OPEP . Pero esa era ha terminado. El péndulo del precio ya no está regido solo por los conflictos en Medio Oriente, sino por una fuerza estructural e inexorable: la sobreoferta crónica. Mientras los futuros del crudo rondan los 60 dólares por barril, el consenso entre las principales agencias energéticas es sombrío. El petróleo se dirige a una caída libre, potencialmente con una sobreproducción masiva que amenaza con ahogar la demanda. Lo único que lo mantiene a flote es un actor singular y estratégico: China. En esta realidad, Venezuela se debe preparar a dar batalla.
LA TRAMPA DE LA SOBRESATURACIÓN: El Espectro del Barril a $51
La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha lanzado una advertencia ineludible: el mercado petrolero global se dirige hacia un superávit récord en 2026, proyectado en hasta 4 millones de barriles diarios. Este excedente no es un evento cíclico, sino el síntoma de una transformación estructural.
El crecimiento de la oferta es robusto y proviene mayoritariamente de productores fuera del control de la OPEP . Países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y la emergente Guyana están bombeando crudo a ritmos sin precedentes. A esto se suma la decisión de la alianza OPEP de acelerar la reversión de sus recortes. Este panorama de exceso de oferta choca con una demanda que, aunque sigue creciendo, lo hace a un ritmo menor que la oferta. La Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA)........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Andrew Silow-Carroll
Mark Travers Ph.d
Stefano Lusa
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister