¿Para qué sirve el Manifiesto Comunista?
Este 21 de febrero se cumplen 177 años de la primera edición del Manifiesto Comunista, libro de referencia para la tradición marxista y para el campo popular movilizado y en lucha. De igual forma, tomando como referencia este día, se celebra el Día Internacional del Libro Rojo, bajo el precepto de fomentar la investigación, la reflexión y el estudio consciente de los desafíos que afrontan los grupos revolucionarios en la actualidad.
Luego de más de un siglo y medio de vida, de un centenar de ediciones en decenas de idiomas, el Manifiesto sigue enarbolando el llamado a la unión proletaria frente a su más cruel enemigo, el capitalismo. A pesar del esfuerzo de sus detractores por negar su actualidad y vigencia, el panfleto es plenamente reconocido por académicos y políticos de todo el mundo, siendo incluso ratificado por la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio histórico de la humanidad en 2013. Incluso en fechas tan cercanas como 2015, seguía figurando entre los libros más vendidos del planeta, según el diario “The Guardian”. Ante estos precedentes podemos decir con fundamentos que el manifiesto es un muerto que goza de muy buena salud.
Parafraseando al historiador Eric Hobsbawm, cada lectura o aniversario del Manifiesto es ocasión para “recordarnos a nosotros mismos que el Manifiesto tiene aún mucho que decir al mundo en el siglo XXI".
Dice un famoso pasaje del Manifiesto que la mejor muestra de la crisis del sistema capitalista se genera cuando “la burguesía es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia, ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella”.
Según datos entregados por la organización internacional OXFAM, desde el año 2020 la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado con creces, pasando de 405.000 millones de dólares en 2020 a 869.000 millones de dólares a inicios de 2023, lo cual representa un aumento del 113%. Durante el mismo período, la participación en la riqueza de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido.
De igual forma, el informe Driven to Waste: The Global Impact of Food Loss and Waste on Farms, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, señala que en 2021 se perdieron más de 2.500 millones de toneladas de alimentos en el planeta debido a ineficiencia en su comercialización. Suficientes para alimentar de forma confortable a 3.000 millones de personas.
Sumando a lo anterior, el estudio "The Carbon Majors Database", elaborado en el 2017 por la organización Disclosure, Insight, Action –........
© Aporrea
