menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

MARX, los MARXISTAS y la sociedad abierta

9 0
18.08.2025

Resulta impresionante y sorprendente como del marxismo original, del ortodoxo de Marx, quedan pocas huellas en el mundo de hoy, pero en verdad no debería resultar tan sorprendente si hacemos un poco de memoria de como esas huellas fueron olvidadas, revisadas o, inclusive, objeto de elaboraciones acabadas que fueron dándole forma a una critica progresiva de aquella ortodoxia. Para nosotros se trata de la aceptación, aunque no el reconocimiento del progreso de las ideas que han venido dando lugar a la llamada “Sociedad Abierta”, aquella en la cual las ideas de libertad y rechazo a todo pensamiento único fueron cuajando en la mente del hombre. Debemos esa famosa combinación de palabras al grande Karl Popper en su libro “La Sociedad Abierta y sus Enemigos”[1]

Ahora bien, decíamos que no debería sorprendernos porque ello se explica bien si hacemos una reconstrucción de como fue evolucionado la critica marxista y, como desde sus inicios, en el propio Marx ya habían “anomalías” que abrirían la puerta a la crítica.

MARX Y LA PEQUEÑA BURGUESIA

Marx se encontró con un problema que rompía su tesis de la lucha de clases, que dividía claramente su definición de la burguesía y el proletariado, los dueños del capital y los preceptores del salario porque, en el caso de la pequeña burguesía estos conceptos se solapaban frecuentemente y aquellos que pertenecían a esa clase combinaban ambos indistintamente en sus negocios. El hecho central que deseamos destacar de esta antigua controversia en el propio Marx es que rompía con la ortodoxia del sistema cerrado, esto es aquel donde solamente y, repetimos, solamente, habían dos clases sociales. Conceptualmente era imposible aceptar que esa división fuese discutible porque, entonces, ¿cómo explicar aquello de la lucha de clases?

Sin embargo, para Marx esa era una anomalía que no negaba su teoría general y asi quedó para la historia. Con todo, si bien esta podría considerarse una ruptura con el pensamiento cerrado, otras muchas fueron contribuyendo en esa dirección. De las más conocida la postura de Bernstein cuando se enfrenta a la ortodoxia marxista con su tesis revisionista.

BERNSTEIN y el REVISIONISMO

Quizás de las primeras aperturas a las ideas de la Sociedad Abierta fue esta tesis que, muy bien elaborada, pone en entredicho aquella versión cerrada del marxismo original y que da lugar al nacimiento de la moderna socialdemocracia, cuando........

© Analítica