HM 2024: capitalismo tardío e inflación, energías fósiles e imperialismo
Cada año, la revista Historical Materialism celebra una conferencia en Londres. Asisten (en su mayoría) académicos y estudiantes (en su mayoría marxistas) para discutir la teoría marxista y los problemas actuales. El tema de este año fue: Contrarrestar la plaga: las fuerzas de la reacción, la guerra y cómo combatirlas.
Este año estuvo muy concurrida, con más de 930 inscritos para discutir 800 trabajos presentados durante cuatro días. Además, hubo una conferencia del último ganador del premio anual Isaac Deutscher al mejor libro de 2023 (Mercado y Violencia de Heide Gerstenberger) y hubo algunos plenos muy numerosos sobre el imperialismo del siglo XXI, Clima y Capital.
No puedo cubrir todos los temas discutidos durante cuatro días, así que en esta nota, como de costumbre, me concentraré en las sesiones sobre economía marxista (HM cubre todos los aspectos de la visión marxista de la sociedad humana: filosofía, cultura, estrategia política, etc.).
Capitalismo tardío
Permítanme comenzar contando las sesiones en las que participé. La primera fue una mesa redonda sobre el impacto y la relevancia actual de El Capitalismo Tardío, un libro escrito por el marxista belga Ernest Mandel a principios de la década de 1970. En mi opinión, se trata de un clásico sobre la naturaleza y las tendencias del capitalismo mundial a mediados del siglo XX. La sesión se convocó con ocasión de una nueva edición del libro con una introducción de Cedric Durand, un economista francés. Hubo varios oradores conocidos: Peter Green, Ozlem Onaran, Riccardo Bellofiore, Alan Freeman y yo mismo.
Peter Green otorgó al libro de Mandel algunas puntos fuertes y otros débiles; uno fuerte es que Mandel critica la visión «monocausal» de las crisis, es decir, que haya una causa principal de las crisis, más que una multiplicidad de ellas. Uno débil es la falta de apoyo de Mandel a una teoría del desequilibrio de las crisis. A Peter tampoco le convence el apoyo de Mandel a las largas olas en la acumulación capitalista (es decir, ondas ascendentes durante décadas y luego descendentes).
Ozlem Onaran, que irónicamente es (era) miembro del grupo trotskista asociado con Mandel (los Mandelistas) en el siglo XX cree que El Capitalismo Tardío necesita actualmente ampliar su alcance para cubrir el feminismo, los cuidados no remunerados y encontrar una manera de «sintetizar» la teoría económica marxista con la teoría postkeynesiana de Kalecki. Dudo que Mandel hubiera estado de acuerdo si hubiera asistido a la sesión.
Riccardo Bellofiore fue más allá y básicamente rechazó la mayor parte del enfoque de Mandel sobre las crisis y, en particular, su defensa de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias de Marx. Alan Freeman concentró sus comentarios en el infatigable trabajo revolucionario de Mandel.
Me encontré bastante en desacuerdo con los otros ponentes. Para mí, Mandel dio grandes pasos a la hora de explicar el largo auge después de la Segunda Guerra Mundial; y mostrar que el «capitalismo tardío» era solo eso, todavía capitalismo. No se había transformado en «capitalismo monopolista», o «capitalismo monopolista de estado», o «capitalismo financiero», en los que la rentabilidad ya no era la piedra de toque de la acumulación de capital. Mandel continuó basándose en la ley de rentabilidad de Marx para explicar las crisis.
Sin embargo, creo que Mandel debilitó la fuerza de esta teoría al criticar lo que llamó explicaciones «monocausales» de las crisis capitalistas, en particular la teoría del subconsumo de Luxemburgo y la teoría de la masa de ganancias de Grossman. En cambio, Mandel afirmó que había múltiples causas: la caída de la tasa de beneficios era la base de la crisis de producción; pero también se producía una crisis de «realización» causada por la falta de demanda de los «consumidores finales».
Aproveché la oportunidad, sin haberlo preparado demasiado, para levantar la bandera de la «monocausalidad», es decir, que si aceptamos una multiplicidad de causas y esas causas son diferentes para cada crisis en la producción capitalista, entonces no tenemos ninguna teoría de las crisis. En mi opinión, está claro que detrás de las crisis en el capitalismo está la búsqueda del beneficio y la ley de rentabilidad de Marx es la causa subyacente (pero no próxima) de las crisis. De la caída en la rentabilidad y la masa de ganancias viene el colapso de la inversión y, finalmente, de la producción, los ingresos, el empleo y el consumo, no al revés. Vea aquí para una mejor explicación de lo que quiero decir.
Otra parte esencial del análisis de Mandel sobre la acumulación capitalista fue su versión de la teoría de las ondas largas de la acumulación capitalista, es decir, que la acumulación tiene un período de expansión con relativo éxito con las nuevas tecnologías, pero es seguida por una onda descendente de declive relativo impulsada por la disminución de la rentabilidad y el agotamiento de las tecnologías existentes. Creo que la evidencia empírica de largas ondas o ciclos está cada vez mejor respaldada y es relevante para darnos una «visión a largo plazo» del estado de la economía mundial (ver mi libro, The Long Depression y hay otros trabajos nuevos que reseñaré pronto). Las ondas largas indican la situación objetiva de la que podemos extraer alguna estrategia política........
© Tercera Información
visit website