menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Vivienda para el Bienestar; más que cumplir cifras, construir soluciones

3 3
07.10.2025

En su primer informe de gobierno, Claudia Sheinbaum presentó avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, quizás la apuesta social más ambiciosa de su administración. La meta es clara: 1.8 millones de viviendas en seis años, de las cuales ya se reportan 200 mil en construcción. De concretarse, sería uno de los programas habitacionales más grandes de la historia reciente y una respuesta de gran escala a un problema real: 8.4 millones de hogares en rezago y al menos 800,000 viviendas abandonadas en las periferias. El esfuerzo no es menor; lo decisivo es cumplir esa promesa sin repetir errores del pasado. De ahí surgen tres dilemas: el suelo, el financiamiento y el tiempo político.

El acceso a suelo bien ubicado es el mayor obstáculo para que la vivienda social sea asequible. Para colocar unidades en torno a 600,000 pesos, el terreno tendría que ser gratuito o muy barato, lo que supone que municipios y estados aporten predios valiosos. Sin mecanismos que alineen incentivos locales, esos predios suelen reservarse para proyectos de mayor recaudación, mientras persisten brechas de capacidad técnica para habilitar tierra urbana y enfrentar la especulación. El riesgo es claro: si no se resuelve el cuello de botella del suelo, la construcción se desplazará otra vez a periferias desconectadas y el abandono se repetirá.

Frente a esta restricción, el gobierno ha buscado incorporar a desarrolladores privados en la producción........

© Expansión