menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Pensamiento crítico frente al sensacionalismo en redes

3 0
06.10.2025

Las plataformas digitales funcionan con base en mecanismos que adhieren usuarios de manera constante. Nosotros los conocemos como algoritmos, y están construidos con base en nuestras preferencias; la cercanía que sentimos hacia ciertos contenidos refleja emociones primitivas que describen nuestro contexto, los grupos a los que pertenecemos y, a veces, nuestra ética fundamental.

Los sucesos recientes en lo que va de septiembre son un ejemplo claro de la volatilidad en la construcción de la agenda mediática. Los siniestros siempre están en el orden más alto, y esto puede generar conductas de consumo sensacionalista cuando las actualizaciones son constantes. El problema surge cuando ese consumo mediático no se queda en la necesidad de información de las audiencias: la pulsión de notas tiene el poder de alimentar un ciclo de morbo que normaliza la violencia y diluye la empatía. El sensacionalismo convierte tragedias en espectáculos y reduce la complejidad de los hechos al ciclo de intercambios entre plataformas digitales y usuarios. Bajo esta lógica, las audiencias no solo reciben noticias: participan en su viralización, lo que refuerza un ecosistema digital donde prevalece la reacción inmediata por encima del pensamiento crítico.

Un ejemplo local es el tratamiento noticioso y pictográfico de la explosión de la pipa de gas a la altura del Puente de la Concordia, en Iztapalapa. Por la magnitud del evento, la cobertura es una necesidad para acercar información de alta prioridad........

© Expansión