Los portadores del idioma
Director general para Asuntos Culturales de la Cancillería
Esa lengua, que era el castellano de aquella época, se fue impregnando con las palabras entonces desconocidas que fue encontrando. Por ejemplo, incorporó «canoa» o «huracán»; más adelante, frutos como «tomate», «maíz» o «aguacate»; luego, «cóndor», «llama» o «cancha». Este fenómeno de aproximación del castellano a las lenguas locales no ha cesado: es un hecho que se mantiene hasta nuestros días.
Precisamente, mestizaje e interculturalidad compone el primer eje del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa) del 14 al 17 de octubre. Esta línea temática permitirá discutir temas como «La incidencia del quechua, el aimara y las lenguas amazónicas en la configuración del español andino» o «El sentido actual y las perspectivas del mestizaje», más allá de «El español como lengua de integración y........
© El Peruano
