menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El Camino a la Soberanía Alimentaria. No hay soberanía nacional plena si primero no hay Soberanía Alimentaria

4 3
wednesday

Venezuela y Cuba han seguido caminos equivocados hacía la soberanía alimentaria ofuscados por la retórica marxista usada con fines demagógicos por dirigentes sin ninguna experiencia en producir cualquier cosa. Esas equivocaciones se acentúan cuando tampoco funciona eficazmente la industria alimentaria cuyos productos acabados son los que consume la población; por ejemplo la gente no consume el trigo; consume la harina de trigo. ¿ Pero es que acaso en el Ministerio de industrias de Venezuela alguno de los viceministros ha trabajado o administrado siquiera en la administración de alguna industria?

El capital inicial de cada pueblo o país es su territorio. Al poner en duda la propiedad sobre la tierra se pone en duda la propia existencia. Hasta los pueblos primitivos creen tener un derecho exclusivo sobre el uso de la tierra para la pesca, la caza o el pastoreo los convierten en propiedad privada. Hay comunidades tribales primitivas de nómadas recolectores o pastores que viven del producto silvestre de la tierra. Esa debió ser la gente que inspiró a los fisiócratas de Bossuet consideraban que la tierra misma equivalía a riqueza por su capacidad de crear vida reproductiva en estado natural, una idea que parecen compartir nuestros demagogos más ignorantes.

Fue Adam Smith quien descubrió hace ya tres siglos que la fuente de la riqueza no eran ni los metales preciosos como creían los mercantilistas del siglo XVI ni la tierra como creyeron los fisiócratas de Bossuet. E mayor descubrimiento de Adam Smith fue que la única fuente de la riqueza era el trabajo humano. La agricultura es desde hace unos cuatro milenios la única manera de alimentar las comunidades sedentarias. Esas comunidades que hoy se acumulan en centros urbanos.

Para trabajar la tierra es indispensable tener certeza sobre la propiedad; porque es un trabajo duro pero sobretodo para que sea fructífero tierra requiere inversiones en dinero; inversiones que primero son para lo más básico, inversión en viviendas para las personas que trabajan la tierra, porque el trabajo agrícola requiere vivir en el mismo campo que se cultiva porque la Naturaleza se despierta con el alba. Luego siguen más inversiones para sistemas de riego porque el agua es el alimento de todo cultivo.

Para una........

© Aporrea


Get it on Google Play