La sostenibilidad fiscal en el largo plazo
La sostenibilidad fiscal se entiende de manera sencilla como tener una deuda pública, respecto al producto, baja y predecible en el futuro. Eso es importante porque, si la deuda pasa por encima de ciertos niveles, que para países en desarrollo estaría por encima del 40%, tomando todo lo demás constante, el riesgo del país se incrementa y las tasas de interés que pagamos por las deudas del Gobierno tienden a ser mayores, lo cual, a su vez, se traslada en mayores costos financieros para bancos, empresas y consumidores en general, afectando negativamente el crecimiento en el largo plazo del país.
Si la situación sigue comprometiéndose, empiezan los desórdenes en materia tributaria, poniendo impuestos no técnicos, pero que permiten recaudar fácilmente en el corto plazo, disminuyendo el gasto en infraestructura, generando distorsiones en la administración pública, recortando transferencias a ciertas entidades que luego intentan obtener recursos con multas onerosas y absurdas al sector privado, entre otras medidas que terminan afectando más el crecimiento.
Cuando la deuda sobrepasa el 50% respecto al producto, ya estamos en el ojo de las clasificadoras de riesgo, y perder el grado de inversión se vuelve un riesgo........
© Perú21
