Aliosky García: “Una y otra vez estoy recomenzando”
Aliosky García Sosa (Cienfuegos, 1979) no solo es un excepcional artista del grabado, sino que, además, ha dedicado años a estudiar los orígenes y desarrollo de esa manifestación en Cuba, y a promover, mediante curadurías y talleres, las obras de muchos de sus colegas.
El suyo ha sido un camino de formación esforzado: nivel medio profesional (Academia de Artes Plásticas Oscar Fernández Morera, Trinidad, 1996-2000), estudios de diseño escenográfico (Instituto Superior de Arte, La Habana, 2001-2004), Licenciatura en Artes Plásticas, especialidad en grabado (Instituto Superior de Arte, La Habana, 2004-2009) y un sinnúmero de talleres y alguna que otra maestría de asignaturas tan disímiles como aquellas específicas de su especialidad, problemáticas artísticas del Caribe y gestión y administración cultural.
En 2002 Aliosky realiza su primera muestra personal: De la imagen a la realidad (Galería de Arte. Abreus, Cienfuegos); la más reciente es una bipersonal con Ibrahim Miranda, titulada La experiencia velante (MS17 Art Project, New London, Connecticut, EE.UU., 2016). Entre uno y otro extremo se reúnen doce exhibiciones en solitario entre Cuba, Suiza y los Estados Unidos, y un mar de exposiciones colectivas que han permitido que su obra sea apreciada, además, en Corea, Venezuela, Francia, México y Puerto Rico.
Lo característico de la obra de este artista es su contención, su extraordinario poder de síntesis. En piezas de gran perfección formal, Aliosky dice mucho con lo imprescindible. No adorna, no edulcora, se planta ante el espectador a dirimir puntos de vista, si bien no categóricos, sí lo suficientemente originales como para ser atendidos. Sus xilografías son de las mejores que se hayan producido en nuestro país.
Lo he invitado a dialogar no sólo para enterarnos por cuáles rumbos andan ahora artista y obra, sino, además, para que nos ofrezca elementos para la mejor comprensión de la historia y evolución de la creación de impresiones originales seriadas en nuestro país, a través de los tiempos.
¿En qué momento, durante el proceso de formación académica, te encontraste con el grabado? ¿Cómo se fue dando la relación con esa técnica hasta llegar a convertirse en el centro de tu obra creativa?
Desde mi juventud he sentido vocación por el arte. Al igual que muchos jóvenes interesados en las artes visuales, mis primeros trabajos exploratorios se centraron en el dibujo y la pintura. Un día observé al maestro Rafael Cáceres sacar una impresión de la prensa en el taller de grabado de Cienfuegos, y ese hecho quedo fijado en mi memoria; luego hice mis primeros monotipos en primer año de la Academia Oscar Fernández Morera, de Trinidad, Cuba, donde cursé el nivel medio en Artes Plásticas.
En segundo año elegí la especialidad de grabado, y comencé a realizar estampas gráficas. Al conocer las diferentes técnicas y múltiples posibilidades que ofrece el grabado, pensé que primero debía aprehender y dominar el lenguaje de la gráfica, más adelante podría pintar, que era lo que siempre quise ser. Pero con el tiempo el grabado ha seguido siendo preponderante dentro de mi obra y la pintura se ha quedado en espera de futuros proyectos.
Mi primer grabado en madera (xilografía) lo hice en 1997, muy influido por la gráfica del expresionismo alemán. Al imprimirlo, experimenté una sensación de regocijo que no me abandona hasta el día de hoy. El arte también es disfrute para el que lo hace. Estoy abierto a trabajar otros medios, como dibujo, pintura, escultura, cerámica, instalación, pero sin dudas el grabado me sigue atrapando. y creo que aún no termino de experimentar todas sus técnicas y variantes.
Según mi cuenta, has realizado más de quince muestras personales. ¿Todas han sido de estampas?
Sí, mis exposiciones personales han estado dedicadas al grabado, un medio que ha sido el foco principal de mi trabajo hasta ahora. Si bien he explorado otras técnicas, aún no he considerado oportuno presentarlas en exposiciones individuales. De manera simultánea a mi actividad artística, me he dedicado a la enseñanza y la investigación.
He realizado varios proyectos curatoriales e historiográficos, sobre todo relacionados con la historia del grabado y el arte cubano y caribeño, considero que hay que rescatar del olvido muchas etapas y artistas dentro del panorama del arte cubano. Hemos padecido por décadas la desmemoria, el borrón y cuenta nueva, la censura y el anonimato de muchos de nuestros más destacados artistas. ¿Quiénes seríamos sin lo que nos ha antecedido? ¿A dónde iríamos? ¿Como sabríamos si hemos equivocado el camino?
¿De estas exposiciones, cuál consideras más relevante, en la que más alto nivel de realización artística alcanzaste?
De todas las exposiciones personales que he realizado hay una de mi preferencia; aunque no es precisamente personal, es lo que le llamamos bipersonal, ya que fue con Ibrahim Miranda, quien había sido mi tutor de tesis del Instituto Superior de Arte.
Unos años después, una galerista y gran amiga, Migdalia Salas, nos unió para hacer esta exposición que se tituló La experiencia velante, que se realizó en Ms17 Art Gallery, New London, Connecticut, Estados Unidos. La exposición se centró en varias series de uno y otro, los mapas y cobertores de Ibrahim y mis xilografías, y los conjuntos de impresiones a partir de tablas de cortar carne, entonces fue una muestra abarcadora de la obra de ambos.
Dentro de mis proyectos curatoriales, Grabado en la memoria es otra exposición significativa, ya que fue un muestrario de una amplia selección de artistas graduados en la especialidad en el ISA, y otros que, sin ser propiamente grabadores, habían incursionado en la gráfica. Con esta última exposición obtuve mención en el premio de curaduría que otorga el Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba.
¿Cuál es la modalidad de grabado que más has ejercido? ¿Tienes preferencia por algún soporte en particular para grabar?
Dentro de las artes gráficas me interesan todas las técnicas, he trabajado unas más que otras, conozco casi todas las técnicas tradicionales del grabado: xilografía,........
© OnCuba
