menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Claves para entender el hallazgo de la JEP en La Escombrera

5 18
08.01.2025

El hallazgo hace unos días de restos mortales en La Escombrera, en el occidente de Medellín, ha agitado de nuevo la disputa sobre la verdad alrededor de la “Operación Orión”, una arremetida a punta de fusil que se realizó en 2002 entre la fuerza pública y los paramilitares en la Comuna 13.

La 13, ahora convertida en un lugar de turismo en Medellín, fue epicentro de decenas de desapariciones forzadas en la del 2000. En las cuentas oficiales, 502 víctimas.

Familiares de los desaparecidos han señalado a La Escombrera como el sitio donde paramilitares enterraron a los suyos. Hasta ahora, la JEP y la Upbd no han dicho que estos restos sean de personas asesinadas en la “Operación Orión”. Pero desde que se supo la noticia, en Medellín hay revuelo y expectativa por lo que puede haber más abajo de la tierra removida.

El expresidente Álvaro Uribe, quien estaba a cargo de la seguridad del país durante “Orión” ha defendido la operación y llamado a la JEP mentirosa. Alcaldes de la ciudad como Sergio Fajardo o Federico Gutiérrez han tenido que dar cuenta de qué hicieron durante sus administraciones con La Escombrera.

Estos son tres puntos clave para entender por qué el hallazgo en La Escombrera ha desatado un pelea por la memoria histórica del conflicto urbano de Medellín.

La Escombrera es una montaña en la zona rural de la Comuna 13, que durante décadas se fue construyendo con escombros. Volquetas dejaban tierra, cemento y materiales desde mucho antes de los 2000. El lugar perfecto para que paramilitares, milicianos de las guerrillas, y criminales urbanos arrojaran allí a sus víctimas para desaparecerlas.

Después de la “Operación Orión”, un mega-operativo lanzado a los dos meses del inicio del gobierno Uribe y cuestionado por violaciones a los Derechos Humanos, las víctimas empezaron a hacer este lugar más visible.

Los familiares de los desaparecidos de “Orión” siempre apuntaron a la montaña. En 2006, cuatro años después de la toma militar y paramilitar, el colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, integrado por madres de personas desaparecidas, hizo la primera movilización masiva exigiendo el cierre de La Escombrera y que se parara de echar material allí.

El reclamo solo tuvo eco ocho años después, cuando Justicia y Paz — la justicia transitoria del proceso de desmovilización de paramilitares— ordenó suspender las actividades. Eso, después de recibir el testimonio de comandantes paramilitares como “Móvil 8”, que habían confesado sepultar personas ahí.

Lo siguiente fue más difícil: empezar a escarbar. El primer intentó se hizo en 2015. El CTI de la........

© La Silla Vacía


Get it on Google Play