Orlando Viera-Blanco: La revolución del 45. Chopo’e piedra [I]
El análisis sobre una transición política en Venezuela, pasa por la revisión de las fortalezas que hacen posible un cambio de régimen. En esta ocasión partimos de la hipótesis determinista, que sin intervención de las FFAA, es difícil lograr un cambio de poder, sobre todo de un gobierno autoritario a un gobierno democrático.
Históricamente en Venezuela no ha habido casos de transición política sin la intervención de las FFAA. La muerte de Gómez el 17/12/1935, permitió el inicio de una etapa de “modernización del estado” [Dixit Andrés Stambouli] en términos institucionales. Venezuela pasaba de ser una hacienda política y comercial de militares chopo’e piedra [gendarmes sin formación académica que ocupaban altos mandos por antigüedad] a un Estado de vocación legalista, constitucional, partidista y socialmente educado López Contreras [se quitaba el uniforme y se vistió de civil] para lanzar la apertura de una nueva nación camino a la democracia. Pero la impronta de un sector militar descontento con la emergencia de una sociedad civil y plural aun subyace.
De López Contreras a Medina.
El General Eleazar López Contreras fue una figura clave en la historia de Venezuela, desempeñando un papel fundamental en la transición del país tras la dictadura de Juan Vicente Gómez hacia un sistema más abierto y democrático. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez [1935], López Contreras-su Ministro de Guerra y Marina-asumió provisionalmente la presidencia. Posteriormente fue designado presidente constitucional, iniciando su mandato en 1936.
López Contreras implementó una serie de reformas destinadas a modernizar el Estado y promover una mayor participación política como la revitalización del poder local, la convocatoria a elecciones municipales, el reconocimiento de la clase obrera y la promulgación de una nueva Ley del Trabajo. Estableció la Contraloría General de la República en 1938 y el Banco Central de Venezuela en 1939, fortaleciendo la estructura financiera y administrativa del país. En temas de derechos civiles y ciudadanos consagró la libertad de expresión y asociación permitiendo la formación de partidos políticos y sindicatos, reconociendo el derecho a la huelga y promulgando [en el marco de la nueva Ley del Trabajo] el Seguro Social Obligatorio.
A pesar de sus esfuerzos por democratizar el país, López Contreras enfrentó desafíos significativos. Sectores conservadores [militares y civiles del antiguo régimen] intentaron mantener el control político. También se vivieron movilizaciones populares. En febrero de 1936, manifestaciones en Caracas exigieron mayores libertades y la destitución de funcionarios asociados al gomecismo. López Contreras respondió destituyendo al gobernador de Caracas, Félix Galavís, y restableciendo las garantías constitucionales. Fue notoria la expulsión de líderes políticos. En marzo de 1937, ordenó la expulsión del país de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba y otros 43 dirigentes políticos.
López Contreras sentó las bases para la transición democrática en Venezuela. Su gobierno fue un puente entre la dictadura de Gómez y una etapa de mayor apertura política, preparando el camino para su sucesor, Isaías Medina Angarita. Se negó a legalizar el comunismo y eliminó la reelección presidencial inmediata. Redujo el período de gobierno a cinco años (aplicando........
© La Patilla
