menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Luis Manuel Aguana: Del Decreto Orgánico a la Transición

8 0
01.11.2025

El artículo del historiador venezolano Jorge Olavarría y la Memoria Histórica que le acompaña, titulado “El derecho a la rebelión”, publicado a pocos días de los sucesos del 11 de abril de 2002, podría considerarse como una guía conceptual para cualquier cambio forzado de gobierno que se haya escrito especialmente para Venezuela, que toma en cuenta el accidentado devenir político de nuestro país (ver Jorge Olavarría, El derecho a la rebelión, 19 de febrero de 2002, en https://tinyurl.com/32vm9uas)

Olavarría toma como marco de referencia el Decreto Orgánico de El Libertador de 1828, sucedido tras el fracaso de la Convención de Ocaña -que fue en su esencia una Convención Constituyente- para establecer una nueva Constitución para la Gran Colombia.

Este Decreto Orgánico de El Libertador, conocido también como el Decreto Orgánico de la Dictadura de Bolívar, dio al Libertador todas las facultades para gobernar la Gran Colombia hasta la convocatoria de la representación nacional, conformada en un Congreso Constituyente para el 2 de enero de 1830, como mandato en el último artículo del decreto (ver Decreto Orgánico del Libertador de 27 de agosto de 1828, por medio del cual asume el Poder Supremo, en https://tinyurl.com/44r2k92y).

Instalado el Constituyente 20 de enero de 1830 como Congreso Admirable, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre, El Libertador entrega el poder al Congreso Constituyente el 27 de abril de 1830, finalizando así la Dictadura de Bolívar (ver UNEFA, La dictadura de Bolívar, en http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/01/la-dictadura-de-bolivar.html).

La secuencia histórica que hace........

© La Patilla