menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

#ColumnaInvitada | Aranceles vs. política migratoria y antidrogas

2 0
05.02.2025

Desde la primera administración del presidente Donald Trump en el año de 2016, la relación comercial entre México y Estados Unidos se ha caracterizado por tensiones y renegociaciones. La amenaza de la imposición de aranceles a partir del primero de febrero del 2025 ha sido una estrategia recurrente en la política exterior republicana para presionar a México en temas migratorios, comerciales y control de tráfico de drogas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió este 3 de febrero y durante un mes la aplicación de aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana. El mandatario informó este lunes en su red Truth Social que sostuvo una "conversación muy amistosa" con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (BBC, 3 febrero 2025). El acuerdo establece reforzar la frontera con Estados Unidos con 10,000 miembros de la Guardia Nacional, con la finalidad de evitar la migración irregular y el tráfico de drogas, en particular de fentanilo. Una estrategia solo enfocada en la oferta de drogas sintéticas y en el control migratorio es insuficiente, dado el carácter estructural de ambos mercados. Se requiere una política integral basada en el carácter del mercado binacional de drogas como de migrantes.

Otro de los acuerdos de la charla telefónica entre los presidentes Trump y Sheibaum fue que habrá negociaciones coordinadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además de representantes de alto nivel de México (BBC, 3 febrero 2025). El desafío del Estado mexicano es influir de la importancia estratégica y geopolítica de la integración comercial bajo América del Norte, que representa el 30% del PIB internacional.

Estas reuniones son estratégicas para México, ya que permiten abordar directamente las preocupaciones comerciales y económicas derivadas de la propuesta de aplicación de aranceles por parte del gobierno republicano.

Es crucial analizar las estrategias de negociación que México puede adoptar para mitigar el impacto de nuevas medidas proteccionistas y arancelarias, en particular acorde el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la iniciativa de la "Política de la Frontera del Siglo XXI", que ha modernizado y fortalecido algunas estrategias de seguridad, el comercio y la cooperación en la región fronteriza. Adicionalmente, México tiene el reto de implementar una política industrial con enfoque de economía social solidaria que permita mitigar los impactos........

© Expansión