La Pax Mercantilista y el dilema de México frente a Trump
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos implica un cambio normativo en el funcionamiento del gobierno estadounidense. La ausencia de pesos y contrapesos efectivos ha derivado en un poder desmedido en la Casa Blanca, reflejado en un alud de órdenes ejecutivas y en amenazas expansionistas que buscan recuperar el canal de Panamá, comprar Groenlandia e incluso anexar a Canadá. Estos movimientos evidencian un punto de quiebre en las normas tradicionales de comportamiento de la potencia hegemónica mundial.
La Pax Americana no solo representaba la estabilidad impuesta por su poder económico y militar, sino también la promoción del libre comercio, la democracia liberal y la expansión del capitalismo como modelo de desarrollo. Sin embargo, la pérdida de su ventaja competitiva ha llevado a un giro proteccionista que contradice su histórica promoción del libre comercio.
En este contexto, la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México, sus socios geográficos, representa un cambio paradigmático en la política comercial estadounidense. El único antecedente similar se remonta a la década de 1930 con la Smoot-Hawley Act, que contribuyó a la profundización de la Gran Depresión.
Esta medida revela el desprecio de Trump por las normas tradicionales de la hegemonía........
© Expansión
