menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Progresos sin narrativa, el talón de Aquiles de la sostenibilidad

15 0
06.05.2025

En la última década, se han consolidado avances relevantes hacia una economía sostenible. Las energías limpias son hoy más competitivas que los combustibles fósiles en muchos mercados; la movilidad eléctrica, la agricultura regenerativa, el almacenamiento energético y las finanzas climáticas están escalando rápidamente. Además, los impactos sociales y ambientales de las empresas han pasado a ocupar un lugar central en la definición de riesgos estratégicos, impulsando cambios en modelos de negocio, políticas públicas e instrumentos financieros.

Sin embargo, estos progresos coexisten con una percepción pública que sugiere retroceso o parálisis. La narrativa dominante, alimentada por polarización política y dinámicas mediáticas que priorizan el conflicto, transmite un mensaje de agotamiento. En redes y medios, términos como sostenibilidad, ESG o inclusión social (DEI) se han vuelto objeto de ataques y simplificaciones. Esta disonancia entre hechos y relato está generando un nuevo tipo de vulnerabilidad: el debilitamiento del consenso que sustenta la sostenibilidad.

Parte del problema es estructural. Las plataformas informativas amplifican extremos, reducen matices y recompensan la confrontación. La opinión pública se forma a partir de titulares, no de informes técnicos. Y en ese ecosistema, muchas empresas han comenzado a adoptar un perfil bajo, incluso cuando sus resultados en sostenibilidad (ambiental y social) son sólidos y verificables.

Este repliegue ha dado lugar a un fenómeno creciente: el greenhushing. A diferencia del greenwashing, que exagera logros, el greenhushing oculta........

© Expansión