menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La necesidad de resideñar la narrativa sobre el cambio climático

20 0
06.06.2025

Durante las últimas décadas, el cambio climático ha sido una constante en el debate público. Las causas que lo originan están bien documentadas, sus impactos son cada vez más visibles y la necesidad de actuar con urgencia ha sido ampliamente difundida. Sin embargo, el progreso hacia una transformación efectiva ha sido limitado.

Buena parte del discurso se ha centrado en comunicar cifras preocupantes, modelos de proyección y escenarios extremos. Esta narrativa, que busca resaltar la gravedad del problema, se ha basado principalmente en el lenguaje de la advertencia y el riesgo.

Si bien esta aproximación ha logrado instalar el tema en la agenda global, su capacidad para movilizar comportamientos sostenidos ha sido insuficiente. A pesar del volumen de datos y la contundencia de la ciencia, la respuesta social y política sigue siendo fragmentada y desigual.

Este desfase entre la información disponible y la acción colectiva nos obliga a cuestionar la efectividad del enfoque comunicativo actual. ¿Es posible que la manera en que hemos contado el problema haya limitado nuestra capacidad de enfrentarlo?

Uno de los principales errores ha sido suponer que el miedo es un motor eficaz y suficiente para generar cambios. Aunque en algunos casos puede impulsar respuestas inmediatas, cuando se prolonga en el tiempo sin ofrecer salidas claras, termina generando agotamiento emocional.

De hecho, la exposición constante a escenarios catastróficos puede llevar a la desensibilización. Las personas dejan de reaccionar no porque no les importe, sino porque no encuentran una vía clara para contribuir de forma significativa.

Además, este tipo de........

© Expansión