Desde Bletchley Park, Silicon Valley a Zhongguangcum
Lo primero que se nos ocurre pensar al dar inicio al presente ensayo, es que ha sido Inglaterra asiento de grandes innovaciones y técnicas científicas cruciales en la construcción de la modernidad. Fue la Pérfida Albión el escenario donde a mitad del siglo XVIII inicia la Revolución Industrial con la máquina de vapor y los telares de algodón, así como el gigantesco paso cognoscitivo de comprensión de nuestra propia especie que sale de las manos de Charles Darwin en 1859 con El origen de las especies, y finalmente la sinigual conmoción producto de la increíble y rápida creación de la informática de la mano del desgraciado matemático y filósofo Alan Turing (1912-1954).
A decir verdad, es posible que la Revolución Industrial que conocemos pudo bien desarrollarse y hacerse posible en China o bien en la India, civilizaciones que estuvieron en un tris de realizar tamaña transformación productiva, según sostiene Joseph Needham, científico británico. Otro tanto podemos decir de Darwin cuando se decide publicar sus investigaciones de 30 años, tras recibir una carta de un tal Alfred Russel Wallace, donde le informa que había llegado a semejantes conclusiones que las de él. Y finalmente es de verdad cosa sorprendente que se silencia que el padre de las ciencias de la información es un español nacido en la isla de Mallorca en el siglo XIII, Raimundo Lulio, quien inventa una máquina para traducir lenguas.
Como sabemos, y volviendo al Parque Bletchley, es que allí se logra acortar significativamente la desastrosa Segunda Guerra Mundial, cuando un equipo muy grande, mayoritariamente femenino,........
© El Impulso
