menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Colson Whitehead: El ferrocarril subterráneo

3 0
11.02.2025

En 2016, año en que el inefable Donald Trump triunfa para su primer mandato, aparece una magistral novela que se publica para hacer historia al ganar el National Books Awars, 2016, y el premio Pulitzer al año siguiente: El ferrocarril subterráneo, o como su nombre original The underground railroad, cuya autoría recae en un talentoso joven escritor afroestadounidense nacido en 1969, Colson Whitehead, y a quien la crítica equipara a William Faulkner y John Updike, monstruos sagrados de la fenomenal literatura estadounidense del siglo que dejamos atrás, según valora el mexicano Octavio Paz. El escritor John Updike derramó elogios sobre el novel escritor y docente neoyorkino egresado de Harvard y ganador de dos Premios Pulitzer: ambicioso, deslumbrante y sorprendentemente original.

En entrevista que le realiza en Madrid la periodista Preslava Boneva, dice que ha recibido múltiples influencias, desde la estadounidense Nobel de literatura (1993) Toni Morrison hasta Stanley Kubrick, Richard Stark, Patricia Hihgsmith, Mescla con gran desenvoltura géneros, épocas y culturas, pero su denominador común literario es la discriminación racial, fruto de sus vivencias en el barrio neoyorquino de Harlem, que vivió en décadas atrás las traumáticas experiencias del líder activista Malcolm X y el profesor Preston Wilkox.

Tal ferrocarril subterráneo existió en la realidad, pero que el autor ficcionaliza, tomando licencias narrativas de modo magistral, solo que es un episodio oculto de la historia de los Estados Unidos que se ha olvidado, tal como lo ha hecho la “cultura de masas” (Jurgen Habermas) con la reciente guerra de Vietnam finalizada en 1975. La Universidad de Essex en el Reino Unido la retiró de sus currículos. No se crea que fue un ferrocarril que fue excavado bajo tierra para transportar negros esclavos que escapaban al norte abolicionista, Canadá, México y las Antillas. Es una feliz metáfora empleada por Whitehead para mostrar el inmenso, legitimo deseo y aspiración de los negros que se consumían en el sur esclavista que retrata espléndidamente la novela Lo que el viento se llevó, (1939)

El ferrocarril de la libertad comenzó a dar señales de vida muy temprano, cuando empieza a circular de oído a oído entre los negros africanos esclavizados en los algodonales de Georgia y Alabama, hacia 1830, afirman los historiadores profesionales, a quienes produce piquiña la palabra ficción, el profesor afroestadounidense Richard Blackett, autor de la obra de no ficción Haciendo la libertad: el ferrocarril subterráneo y la política de la esclavitud, publicado en 2013, entre ellos.

La novela hace eco de la vida y experiencias de........

© El Impulso