Escampavía
La gran mayoría de las personas se preocupa, se ocupa, de lo que le ocurre a su entorno más cercano y en los próximos días, algunos, muchos menos, piensan en lo que ocurrirá en el país y pasado mañana, y solo unos pocos, muy pocos, se preguntan sobre lo que le espera a la vida en el después.
No se requiere ser un Yuval Noah Harari para descubrir los fenómenos sociales que nos afectan y nos afectarán; en reciente reunión con los exrectores de la UTP, Gabriel Jaime Cardona, Luis Enrique Arango, nos preguntamos si ya es hora para que, la red de universidades locales se ocupe, como tarea conjunta, al estudio del nuevo mundo y la forma de encararlo. Es necesario que el numero de nacimientos sea de 2.2 hijos por mujer para que se la población se mantenga en equilibrio, pero esta ecuación se está reduciendo aceleradamente: en Corea del sur es de solo de 0.7 y mientras Chile, Uruguay, Costa Rica y Cuba registran 1.5 hijos por mujer, nosotros mostramos 1.7 nacimientos, reducción del 14.4%, al comparar el año 2.023 con el 2.024.
La otra variable de la ecuación es la de la longevidad, la cual está creciendo más rápido que los descensos en la natalidad, lo que hará que los recursos para atender las jubilaciones sean un meta inalcanzable.
La inteligencia artificial llegó para quedarse y, a pesar de las continuas advertencias de quienes piensan en el futuro próximo y su impacto sobre todo y sobre todos, da la impresión que mientras que ese tema es parte del pénsum académico de los infantes en el oriente próspero, en nuestro entorno ni siquiera nos preguntamos sobre como manejar una herramienta tan poderosa.
La corrupción llegó para quedarse, si bien existe desde siempre, en casos tan aberrantes como la estafa que le hicieran, Jacob y su madre, a Esaú, cuando ingenuo, cambió la primogenitura por un plato de lentejas y le cobraron la........
© El Diario
