menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Enrique Dussel. El maestro de la otredad

3 0
16.05.2025

Gonzalo Hugo Vallejo Arcila

Un atentado con bomba y su obra proscrita (50 libros traducidos a más de 10 idiomas), lo llevan al exilio en México (1975), luego de la cruenta represión militar argentina y el ascenso del peronismo fascista. “A diferencia de Sócrates pensaba que la ley y los jueces son injustos y no hay que respetarlos más (…). Nadie elige la nación donde va a nacer, sólo algunos tienen la fortuna de elegir el país donde quieren morir”, son escolios que forman parte del exuberante mundo proverbial de Enrique Dussel, cuya muerte en 2023 enlutó el mundo humanístico latinoamericano. Este pedagogo de la alteridad, referente obligado al hablar de antropología, filosofía, ética y teología de la liberación, contribuyó al despertar del vasto y soporífero letargo en el que han permanecido los sucesores de la “raza cósmica”, como altivamente los llamaba el filósofo mexicano José M. Vasconcelos.

Su pensamiento universalista y anti–eurocentrista forjó una historia nuestra tan exuberante y valiosa como el trasegar épico de los pueblos arios y semitas. Dussel se convirtió en vocero de ese Armagedón constituido por millones de excluidos que claman justicia desde cualquier rincón del continente. Hace 45 años estuvo en un Congreso Internacional de Filosofía en la universidad Santo Tomás de Bogotá. Con él descubrimos el pensamiento rebelde y libertario de sus maestros (Paulo Freire, Gustavo y Francisco Gutiérrez, Hélder Cámara, Leonardo Boff y Franz Hinckelamert), herederos de la otredad discursiva de Emmanuel Lévinas y Karl–Otto Apel y portavoces del compromiso social pactado en el Concilio Vaticano II (1959-1965), promulgado por Juan XXIII, agitado por Pablo VI y difundido a través de la labor pastoral de Francisco I y el hoy ungido León XIV.

Con ellos, Dussel compartía un criterio de verdad:........

© El Diario