¿Cambiaron Santa Cruz y Bolivia con Camacho?
Efraín Suárez Abogado y vicepresidente de Creemos
Los griegos tenían dos formas de referirse al tiempo: Cronos, el tiempo lineal, y Kairos, el tiempo indeterminado en el que algo importante pasa. En este artículo pongo a consideración la duda razonable (respaldada con datos y fechas) de que en 2019 el tiempo lineal del MAS alteró su curso por algo que terminaría modificando los ejes del poder político en Bolivia. Ese algo surgió en Santa Cruz.
Luis Fernando Camacho, actual gobernador de Santa Cruz y preso político del Gobierno de Luis Arce Catacora, es una figura social y política que, como todo líder irreverente y determinado, causa pasiones en muchos y resistencia en otros. Resulta imposible que alguien como él cause indiferencia en un pueblo como el cruceño y el boliviano. Sin embargo, no pretendemos ensalzar la personalidad del líder, sino puntualizar los hechos que visibilicen la importancia real de la aparición de Luis Fernando Camacho en la historia reciente de Santa Cruz y de Bolivia.
Para poder responder las dos interrogantes que plantea el título, es imprescindible dividir el momento histórico político boliviano de los últimos años en dos etapas: la primera, el contexto que vivía el país previo a la aparición en escena de Camacho; y, la segunda, el escenario político posterior a los actos que visibilizaron su figura como protagonista de la política boliviana.
Es importante destacar que Camacho hace carrera institucional en el Comité Cívico Pro Santa Cruz, donde abreva del cruceñismo institucional durante diez años, los que culminan con su asunción como presidente de dicha institución, en febrero de 2019, pero para efectos de puntualización, tomaremos el Cabildo del 4 de octubre de 2019 como punto de partida de su aparición en la escena política, lo que a la postre marcaría el punto de quiebre de la realidad política cruceña y boliviana hasta la fecha, ya que por primera vez Santa Cruz asumiría el liderazgo político nacional anunciando “rebeldía y desobediencia civil ante un posible fraude” en las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019, motivada por la obsesión que tenía Evo Morales por la reelección.
Bolivia llegó a ese Cabildo en un ambiente social cargado de tensión generada por los abusos y excesos del Gobierno de Evo Morales y del masismo contra todo aquel que quería interpelar su totalitarismo en el poder. Recordemos cómo estaba el contexto político en Bolivia y en Santa Cruz en aquel momento:
1.- Evo Morales había perdido el referéndum del 21 de febrero de 2016, lo cual constitucionalmente le impedía repostularse para las elecciones de 2019. El resultado del referéndum también mostraba que, si bien más del 51% de los bolivianos estaba en contra de su reelección, Morales mantenía una alta intención de votos en Bolivia, ya que había alcanzado un 48% de apoyo para su repostulación, porcentaje más que suficiente para mantenerse intacto en su........
© El Deber
