menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Pena de mu3rte (respuesta a Jesús Puma)

5 0
03.02.2025

PREGUNTA: “¿Existe una comprensión no moral para determinar si la persona merece morir? Y ¿cómo determinamos el precio de la vida humana para poder ser visto como justo el matar al sicario, para compensar a la víctima de este?”

RESPUESTA: Respondo a tus bien formuladas preguntas de buen “cachimbo”, que sigue trabajando en plenas vacaciones. Antes, no está demás insistir (como en clase) en que mis opiniones son solo producto de mi perspectiva que -como la de todo ser humano- está condicionada por toda su historia personal. Lo que no es caer en el determinismo porque ello no excluye el “toque personal”; eso que la psicología llama “carácter”, que está vinculada a un concepto que Carl Jung (mi psicólogo favorito) llama principium individuationis, a partir del cual todos los seres humanos somos -virtual o actualmente- únicos, singulares e irrepetibles. Y tampoco en el relativismo (de lo que ya me ocupé en otro artículo)

Lo que debería estar claro (y lamentablemente no lo está en países como el nuestro) es que la pena de muerte -se esté a favor o en contra de ella- en un Estado que se considera republicano, es decir, laico, es un problema de carácter jurídico –no moral o religioso. En una República genuina, los asuntos jurídicos están bien separados de los asuntos eclesiásticos. Y deben estarlo (recordemos la historia cuando estas dos cosas andaban juntas). Y como Res-pública significa “cosa de todos”, no de la mayoría simplemente, no es por mayoría que se debe decidir un asunto como este, como se hace para elegir autoridades (¿cuántos peruanos pedirían pena de muerte hasta por robo de gallinas? ).

Porque si se tratara de un problema moral o religioso o se le considerara como tal, no siéndolo, no habría posibilidad de discusión, ni siquiera se la admitiría. Y la mayoría, islámica, judía o católica, etc., impondría su criterio (y seguramente esa mayoría cree que eso es lo correcto). Se convertiría en una dictadura de la mayoría. Sería claramente antidemocrático, porque democracia es justamente “defensa de las minorías” contra la posibilidad de dicha dictadura mayoritaria. Y violatorio del derecho fundamental de libertad de conciencia, de creencia y de religión consagrado por la Constitución peruana (incluido el derecho a no tener ninguna).

El aspecto jurídico sobre la pena de muerte se dejaría de lado y tanto los que creemos que el derecho está por encima de las diferentes convicciones........

© El Búho