Sabana de Mendoza, Encantos, Mitos y Realidades. Sabana de Mendoza y su historia del agua / Por: Héctor Díaz
Parte IV
Los acueductos de Sabana de Mendoza desde 1890 hasta el Triestadal Torondoy (1975), haciendo una descripción física e histórica del territorio del Municipio Sucre, con referencia a sus fuentes naturales de agua.
La principal corriente de agua era la quebrada la Vichú, nace en la serranía del Palmichero del Municipio Escuque y la cual limita con el Municipio Bolívar, capital Sabana Grande, desde el Zanjón Las Palmas hasta el Zanjón de las Lapas hasta unirse muy cerca del río Cheregüé. Pie del Cerro Zaragoza, dentro de una frondosa arboleda un manantial, cuyas aguas corrían hasta depositarse en lo que es hoy los terrenos de la Vinccler y el sector La Bandera, hoy parroquia Valmore Rodríguez.
En los grandes veranos la población se abastecía transportando en mulas, burros y en vasijas sobre la cabeza, tanto de este manantial llamado las casimbas como de la quebrada La Vichú. También existió una pequeña quebrada que nacía en un cerro llamado Tierra’e Loza, entre El Dividive y el caserío El Toro, sus aguas bajaban hasta el zanjón del Toro. Se comentaba que cuando la empresa del ferrocarril construyó el puente sobre el zanjón, el personal obrero hacía uso de esas aguas para consumo porque la consideraban de alto grado de potabilidad.
Primer acueducto: El primer acueducto que se construyó en la población de Sabana de Mendoza fue diseñado por los ingenieros Enrique Lantier y Francisco Billy, surtidos por el agua de la Vichú. Dependía de........
© Diario de Los Andes
