menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

1935, justicia social: participación obrera, salarios y cooperativismo

4 0
26.02.2025

Corrían tiempos de sinsabores políticos para el nacionalismo vasco en las Cortes del Reino de España. Las derechas habían alcanzado el poder en noviembre de 1933 y el atisbo de esperanza de libertad y autogobierno surgido en el bienio republicano-socialista trocó en obstruccionismo patente hacia cualquier fórmula de desarrollo autonómico. Como decía el diputado Manuel Irujo, en aquellas Cortes “se mascaba el odio hacia el Estatuto”.

1935, justicia social: participación obrera, salarios y cooperativismo

Pero como la vida parlamentaria también precisaba de otras atenciones, el PNV continuaba abriendo brecha en materia de justicia social. Así, en consonancia con las reivindicaciones formuladas por el sindicato abertzale ELA en su Congreso de Gasteiz (1933), los diputados jeltzales presentaron en el Congreso de los Diputados una “Proposición de Ley sobre participación de los obreros en los beneficios de las empresas, salario, subsidio familiar, cajas de compensación y accionariado”, con el objetivo primero de evitar la enorme diferencia de clases introduciendo una legislación social “que lleve esperanza a las clases humildes”. La idea era establecer un campamento base sobre el que sustentar la transformación del asalariado en accionista o propietario y generar espacios de cogestión a través del acceso proletario a los consejos de administración de las empresas.

Era una propuesta que, engarzando con las propuestas del movimiento social cristiano europeo de finales del siglo XIX y distanciándose del liberalismo económico, nutriente del capitalismo salvaje, buscaba soluciones prácticas “acerca del descanso, la condena de........

© Deia (Tribuna Abierta)