menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Reparto “nuestro”?

9 1
09.04.2025

El debate que durante días llenó las redes sociales sobre la pertinencia de validar o no determinado género urbano de la música posee hondas conexiones hacia el interior de la programación de la cultura en el país. Por una parte, se está hablando de establecer pautas desde instituciones que poseen un claro objeto social que se dirime en la procreación de ambientes de orden constructivo, pero en ese mismo tino, se obvia la esencia estructural de los géneros en cuestión y su relación con la repartición de signos en ese entramado en disputa que es la cultura. Nada resulta per se perjudicial, sino que debe verse en el contexto, porque allí es donde los fenómenos toman vida, se manifiestan en su esencia y poseen unas consecuencias.

Dicho de esta manera, la construcción de saberes desde la propia cultura del consumo no impacta aun en las lógicas de conformación de estos gustos, el entramado crítico de los medios es débil y no genera sinergia ni influencia y todo lo que se está viendo en esa materia conviene a la tendencia de un gusto amorfo, sin criterio, que se inscribe en la peor de las tradiciones de la marginalidad. Y es que está mal apartar al marginal, pero peor aún es elevar los símbolos que provienen de ese ambiente a una categoría sacrosanta en la cual no se da la necesaria transformación que deconstruya violencias, prejuicios, maneras de ver la existencia desde el clasismo del oprimido que no se libera pedagógicamente de los efectos de esas relaciones de poder. Porque la asimetría bajo la cual se está dirimiendo........

© Cubahora