Los afrocaribeños abuelos del Reparto (III)
El Reguetón es supermulato. Y lo de “super”, no es a razón de una superioridad estética, sino de su naturaleza supersincrética. Al desarrollarse en un espacio de múltiples confluencias y encrucijadas, escenario de uno de los procesos de transculturación más complejos de la historia universal. Nuestras islas, más otros nichos continentales, han sido nodos importantes de diversos circuitos de intercambio cultural, de múltiples encuentros e intercambios multilaterales, de constantes diálogos translocales e interétnicos. Lo que se manifiesta de manera fehaciente en los múltiples géneros musicales que hemos aportados.
De dichas conexiones dan cuenta, justamente, las que se consideran las primeras canciones del Reguetón en Puerto Rico: “She Likes My Reggae”y “Bomba para afincar”, interpretadas ambas por Vico C.
En la primera, del álbum Misión La Cima y producida por DJ Negro, se mencionan como protagonistas una cubana, una dominicana y una puertorriqueña. Y en el tema que es un Reggae rapeado en español, se dicen frases como: “el reggae es lo que hay” y “nuestro reggae vino para triunfar”.
La segunda, “Bomba para afincar”, sencillo publicado en 1991, y contenido en el álbum independiente Hispanic Soul, es una fusión entre la música Roots reggae y el Hip hop. Su videoclip comienza con sonidos característicos del Calipso y luego aparece un rasta tocando la guitarra. Por demás, al término del video aparece Vico C con una camiseta de Bob Marley como una forma de rendirle tributo por su legado, y a la influencia que estaba teniendo la cultura jamaicana en la isla de Puerto Rico.
No ha de extrañar entonces que el rapero nacido en Brooklyn, pero criado desde los cinco años en el sector boricua de Puerta de Tierra, al definir musicalmente al Reguetón plantee que “nació en un ambiente de Hip-hop, con un poco de Dancehall jamaiquino y el sabor y ritmo tropical de Puerto Rico”. Para el rapero nacido en el Bronx, “No puedes llamar a algo reggaetón sin los elementos del Hip hop, al menos las expresiones líricas a la hora de hacer letras, ¿sabes?, y no puedes llamar a algo reggaetón si no tienes el elemento Dancehall”.
Opinión que comparten académicos como la Rivera, para quien el Reguetón “es un guiso de rap en español y reggae en español, cocinado a la perfección en los barrios y caseríos de Puerto........
© Cubahora
