Contra las fakes, la Bienal de la sonrisa y la reflexión (II)
Con la entrega de los premios concluyó hace unos días la XXIV Bienal Internacional de Humor Gráfico; entre las citas más prestigiosas de las que convocan a los seguidores de Daumier y Quino en el planeta y la más importante para los continuadores de Abela y Nuez, en nuestro país.
Era el fin de cuatro intensas jornadas proyectadas por el Comité Organizador y protagonizadas por los participantes en el Salón Internacional, los que con más expectativas llegaron al engalanado cine teatro de San Antonio de los Baños.
Son los que pueden llegarse a la “Villa del Humor”, entre las decenas de creadores que envían obras y consiguen ser admitidos. Para muchos de ellos resulta siempre un honor, y un premio adelantado, ver las suyas allí, en los espacios interiores del Museo del Humor, junto a las obras firmadas por lo que más vale y brilla dentro del humorismo gráfico del planeta.
Consulte además: Contra las fakes, la Bienal de la sonrisa y la reflexión (I)
Este es, en definitiva, el plato fuerte de la Bienal de San Antonio. Por eso, ninguna reseña periodística, puede sustituir la experiencia de verlas, admirarlas y compararlas. Y dejarse llevar o interactuar con las disímiles propuestas estéticas y comunicativas. Hechas para reír y reflexionar.
Allí estarán por varios meses, impresas en formato A4 y agrupados por las categorías convocadas. Con una distribución muy parecida a las anteriores ocasiones, predominando las de Sátira Política y Humor General y menos de Caricatura personal e Historieta, y muy pocas de Fotografía Humorística. Con una calidad y variedad las piezas que se está a la altura del prestigio de esta bienal.
Facturadas en técnicas disímiles, pero con predominio de la factura digital. Viñetas que muestran el ingenio creativo de los cultivadores de esta difícil modalidad de las artes visuales, en el patio y a nivel internacional.
Con más o menos regodeo, y marcado minimalismo, teniendo en cuenta que el propósito mayoritario es opinar iconográficamente, concebidas para comunicar en un soporte impreso, en las redes sociales o en la web.
Correspondiendo al lema convocado, las temáticas más recurrentes están relacionadas con el mundo de las comunicaciones, los medios de prensas y las redes sociales digitales.
Con los códigos e iconos que marcas estos tiempos. Como blanco, los personajes de la política que más titulares generan. Recurriendo al enfoque burlón, satírico, irónico o mordaz para provocar emociones y para poner a pensar.
No falta la salida ingeniosa y la alusión metafórica. Unas son apropiaciones de obras icónicas del arte universal. Con toques surrealistas o exageraciones grotescas.
La gala de premiaciones de la XXIV Bienal Internacional fue emotiva y digna, sin exagerar. En la que además de darse a conocer el veredicto final del Jurado y los premios colaterales otorgados por otras instituciones, se pudo disfrutar del talento local, entre ellas la emblemática agrupación Yaguar.
Para entregar los premios del Salón Internacional subieron al escenario Gladys Martínez, primera secretaria del Partido en Artemisa; el Héroe de la República y Coordinador Nacional de los CDR Gerardo Hernández Nordelo y Ricardo Ronquillo, Presidente de la UPEC.
El Jurado presidido por Ismael Lema, director de Palante, e integrado por la académica Carina Pino Santos, Jesús Víctores, director del Museo del Humor, el cubano-chileno Pepe Pelayo y el mexicano Darío........
© Cubahora
