Equilibrios en la cuerda floja
Las casas editoras cubanas sobreviven con el apoyo del Estado y el ingente esfuerzo de sus profesionales, pese a limitaciones creadas por el feroz bloqueo de los Estados Unidos, que dificulta obtener equipos e insumos. Sus producciones no logran satisfacer las expectativas de los lectores. En el alejamiento de quienes décadas atrás parecían componer un binomio inseparable, inciden también un avance desigual en el universo del libro electrónico, mecanismos de comercialización poco engrasados, la reducida labor promocional hecha en el país y la competencia de plataformas que ofrecen innumerables volúmenes de forma gratuita
Con la colaboración de HÉCTOR ALEJANDRO CASTAÑEDA, MIGUEL ÁNGEL CASTIÑEIRA, PASTOR BATISTA Y TANIA RENDÓN
La historia podría codearse con una de esas miniseries audiovisuales donde se fusionan el elemento romántico y el de suspense –en el siglo XIX sería una novela por entregas–, en la cual, como es típico del género, se suceden los encuentros y desencuentros entre los protagonistas. En este caso se nombrarían La Editora y El Lector.
¿Nos decidimos a escucharla, verla, sintonizar con ella? Muy bien. Antes de iniciar el resumen de los capítulos, demos paso al Presentador.
Crédito. / MartirenaEl hombre se yergue en la butaca, sonríe, dice con voz persuasiva: “Hoy iniciamos en nuestro espacio Amores difíciles un relato basado en hechos reales, sobre un universo del que todo amante de la literatura ha oído hablar”.
Pausa. Gira a la izquierda, hacia la cámara dos, ojos atentos al teleprónter: “Como escribiera una periodista y profesional del mundo de la edición, Hinde Pomeraniec, el término editor designa a “quien trabaja con los textos de otro para acompañar el camino que va de un manuscrito original a un libro’. Pero serlo significa mucho más. En su artículo la especialista cita a colegas del gremio, ellos argumentan: ‘Editar está íntimamente ligado a encontrar y amplificar ideas y voces que discutan con nuestro tiempo’”.
Giro inverso del Presentador, hacia la cámara uno: “Es preciso aclarar que dentro de nuestra industria editorial existen varias categorías: las editoras pertenecientes al Instituto Cubano del Libro (ICL), las del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), subordinadas a los Centros Provinciales del Libro y la Asociación Hermanos Saíz; y las asociadas a instituciones universitarias, centros de investigación, ministerios, asociaciones, ONGs, entre otras entidades.
“Siete de esas editoriales accedieron a narrar sus vivencias a los realizadores de la serie, para dar forma a la protagonista femenina. Agradecemos la colaboración de sus representantes: Miguel Cándido Francisco Reynaldo, especialista principal en gestión comercial, de Oriente (ICL); Gretel Ávila Hechavarría, subdirectora de Gente Nueva (ICL); Santiago Jerez Mustelier, subdirector de Abril (Unión de Jóvenes Comunistas). Asimismo, de Alfredo Zaldívar, director de Matanzas; Idiel García Romero, director de Capiro (Villa Clara); Miguel Ángel Tamayo Alba, coordinador de........
© Bohemia
