El comandante Tatu en el Congo
A petición del movimiento de liberación nacional de ese país, un grupo de internacionalistas cubanos encabezados por el Che marcharon hacia el África austral a ofrecer ayuda
Fotos. / Autor no identificado
Cerca de la medianoche, 14 internacionalistas cubanos se dirigieron a un pequeño embarcadero africano, algo separado del muelle principal. Los distribuyeron en dos lanchas de motor fuera de borda, entre ellos iban cuatro oficiales, 3 sargentos, 2 cabos, 4 soldados y un civil. Las pequeñas naves se internaron rápidamente en las aguas del lago Tanganica. Había una fuerte ventolera, se levantaban grandes olas y tenían que esquivar los árboles derribados por la tempestad y que fueron arrastrados por la corriente.
Al amanecer del 24 de abril de 1965 avistaron la costa congolesa. El comandante Moja y otros dos hombres saltaron al agua y tras caminar un buen tramo, llegaron a la orilla. Cuando se cercioraron de la falta de peligro, hicieron señas y los demás desembarcaron. Todos juntos comenzaron a buscar el campamento guerrillero que debía estar ubicado en el lugar. Un pequeño grupo encabezado por Moja hizo un reconocimiento de las cercanías. A kilómetro y medio hallaron un bohío con guerrilleros dentro durmiendo con sus mujeres y sus fusiles. Tchamlesso, un congolés que acompañaba a los cubanos, les explicó a sus coterráneos quiénes eran los que arribaban.
Moja regresó al lugar donde había dejado al resto de sus compañeros y le informó de todo al comandante Tatu. Los 14 internacionalistas llegaron finalmente al campamento de la guerrilla congolesa, cuyos miembros portaban fusiles SKS, subametralladoras PPCH, ametralladoras antiaéreas rusas 12.7 y cañones sin retroceso chinos de 75mm. Los arsenales estaban en chozas de paja sin las condiciones requeridas y el control de las municiones era inexistente, muchos usaban sus PPCH disparando al lago para pescar: malgastando el parque.
En la presentación de los cubanos que hizo Tchamlesso a los jefes guerrilleros, Moja (Víctor Dreke) aparecía como jefe del grupo; Mbili (José María Martínez Tamayo) era el segundo y Tatu (Che Guevara) el médico y traductor de francés. Cuando los combatientes africanos vieron a blancos, dentro del contingente internacionalista, los confundieron con mercenarios contratados por el movimiento guerrillero. Tchamlesso les aclaró: “Son cubanos, vienen a ayudarnos, son voluntarios, nadie les paga, ni nosotros tenemos dinero para pagarles”.
Dreke vio a un hombre blanco, de unos 40 años, con un gran tabaco en la boca, pelo lacio y negro, peinado con raya y muy aplatanado, como si se hubiera echado gominaTodo comenzó en Dar es-Salaam
A inicios de 1965 el Che concluyó en Tanganika un largo recorrido por ocho países africanos. En Dar es-Salaam, la capital de esta nación, sostuvo encuentros con los titulados representantes de varios movimientos de liberación nacional del continente. Solo le causaron una buena impresión los revolucionarios congoleses y su líder Laurent Kabila, quien le explicó las características de su lucha, su origen y el estado en que se encontraba en aquel momento. El Guerrillero Heroico se comprometió a hablar con Fidel sobre el envío de instructores “y las armas que pudiéramos tener”.
A inicios de febrero de 1965, según el entonces capitán de las FAR Normando Agramonte, participante posterior de aquella gesta internacionalista, cerca de 300 cubanos negros se concentraron en campamentos militares del occidente........
© Bohemia
